Historia De la Energia nuclear
Para explicar la historia de la energía nuclear podríamos distinguir tres grandes etapas:
- Estudios científicos físicos y químicos de los elementos.
- El desarrollo de la bomba nuclear durante la Segunda Guerra Mundial.
- Utilización de la energía nuclear en el ámbito civil.
Los estudios científicos engloban todo este período desde que los primeros filósofos griegos empezaron a definir los átomos, hasta el desarrollo de la primera bomba nuclear. En este proceso, diferentes científicos descubren la presencia de los electrones, los neutrones y los protones y las propiedades que hacen que un átomo sea más radioactivo que otro.
Durante la Segunda Guerra Mundial EEUU, animado por Albert Einstein, impulsa la primera bomba nuclear. Ésta será la primera vez que se usa la tecnología nuclear fuera del contexto de la investigación.
Posteriormente y viendo la peligrosidad de las armas nucleares se empezaron a establecer tratados para regular su desarrollo e impulsar el uso de la energía nuclear en el ámbito civil. Es en este momento, en el que empiezan a aparecer las primeras centrales nucleares para la generación de electricidad.
Primeros avances científicos
El filósofo griego Demócrito de Abdera fue el primero de la historia en dar una definición de átomo: la parte más pequeña constituyente de la materia. Esto fue en el siglo V a. de C. Átomo proviene del griego y significa “no-divisible”. Aunque más tarde, con la fisión nuclear, se consigue dividir átomos con el objetivo de obtener energía.
Más tarde, en 1803, el químico británico John Dalton afirmaba en su libro A New System of Chemical Philosophy que los elementos se formaban a partir de determinadas combinaciones de átomos y que todos los átomos de un mismo elemento eran idénticos. Es decir, que todos los átomos del hierro o del uranio son idénticos.
A partir de aquí el trabajo de los científicos se centraba en identificar todos los elementos y clasificarlos. El primero en proponer una ordenación fue el químico inglés Newlands. Una propuesta que otros científicos como Lothar Meyer, Dimitri Mendeleiev o Moseley se encargaron de estudiar y modificar hasta obtener la Tabla Periódica actual.
El descubrimiento de la radioactividad
En 1896, el físico francés Antoine-Henri Becquerel comprobó que determinadas sustancias, como las sales de uranio, producían radiaciones penetrantes de origen desconocido. Este fenómeno fue conocido como radioactividad.
Becquerel estaba trabajando en su laboratorio y dejó descuidadamente unas sales de uranio junto a unas placas fotográficas que aparecieron posteriormente veladas, a pesar de estar protegidas de la luz solar. Después de investigarlo se dio cuenta que el causante fueron las placas era el uranio. Gracias a su descubrimiento Becquerel se convirtió en el “padre de la energía nuclear”.
En la misma época, el matrimonio francés formado por Pierre y Marie Curie dedujeron con sus investigaciones la existencia de otro elemento de actividad más elevada que el uranio, que en honor a su patria fue llamado polonio. También fueron los descubridores de un segundo elemento al que denominaron radio.
Estos tres elementos, por sus características, tomaran una gran importancia en el desarrollo de la energía nuclear. Actualmente, el combustible de prácticamente todas las centrales nucleares es el uranio.
Posteriormente, como resultado de las investigaciones de Rutherford y Soddy, se demostraría que el uranio y otros elementos pesados, emitían tres tipos de radiaciones: alfa, beta y gamma. Las dos primeras estaban constituidas por partículas cargadas, comprobándose que las partículas alfa eran núcleos de átomos de helio y las partículas beta eran electrones. Además, se comprobó que las radiaciones gamma eran de naturaleza electromagnética.
El descubrimiento de la fisión nuclear
A finales de 1938, en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial, un equipo de investigadores alemanes en el Kaiser Wilhem Institut de Berlín, integrado por Otto Hahn, Fritz Strassmann, Lisa Meitner y Otto Frisch, interpretó el fenómeno de la fisión nuclear, a través de la identificación del elemento bario como consecuencia de la escisión del núcleo de uranio.

Lise Meitner y Otto Frisch pudieron deducir que al bombardear el uranio con neutrones, éste capturaba un neutrón y se dividía en dos fragmentos, emitiendo de una gran cantidad de energía. Era el descubrimiento de la la fisión nuclear.
Sacado de: https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/historia
Comentarios
Publicar un comentario